Ilustre Municipalidad de
Pemuco
Lunes a Viernes
8:45-13:30 y 14:30-17:45
(42) 225 9500
info@munipemuco.cl
San Martín #498
Pemuco, Ñuble
a A
El Rodeo

El Rodeo Chileno

Entre todas la fiestas y juegos típicos -de adultos- de nuestro país, el rodeo es uno de los más emocionantes, alegres y llenos de colorido. Describiéndolo en forma simple, podría decirse que simboliza la lucha permanente del hombre con el animal, para someterlo a las necesidades de la agricultura. En esta lucha, jinete y caballo son un todo que batalla hasta imponerse a cada pieza del ganado vacuno. Actualmente, el rodeo es una práctica deportiva criolla que se rige por normas muy estrictas, pero se originó en el duro trabajo del campesino. Nació hace siglos, de la necesidad de ordenar el ganado. En cada primavera, los animales eran traídos desde los cerros, donde pasaban el invierno. De regreso, había que comprobar el número de animales, marcar los nuevos y «arreglar» o castrar los novillos. En la traída del ganado participaban los huasos más fuertes y hábiles en el manejo del caballo y del lazo. Había que conducir a los animales bordeando precipicios, cruzando ríos, bajando y subiendo pendientes. Muchos vacunos se espantaban y descarriaban, y los huasos tenían que correr velozmente tras ellos, atajarlos y lacerarlos, para llevarlos de nuevo a unirse al grueso del ganado. Una vez reunidos, había que rodearlos en rápida carrera para separar los que pertenecían a distintos dueños. Finalmente, se les llevaba a los corrales. Hacerlos entrar por la «manga» o camino que lleva a cada uno de ellos era difícil, porque los vacunos se desordenaban y corrían desorientados. Dentro del corral, se apartaban los que iban a ser «arreglados» y los que debían marcarse. Todo esto en distras manos del huaso con su lazo y su caballo. Los animales bajaban, de los cerros briosos y rebeldes, de modo que controlarlos exigía mucha pericia. Dominarlos, era para los huasos motivo de gran satisfacción, porque así demostraban su capacidad y fortaleza física. Como esta fama generó rivalidad al elegir los mejores, se originó el juego: El Rodeo.


Su historia
: El rodeo se consideró como deporte nacional el 10 de enero de 1962 por el Consejo Nacional de Deportes y Comité Olímpico de Chile. El rodeo se remonta a los principios de nuestra historia. Su impulsor fue don García Hurtado de Mendoza. Como los campos en esa época no estaban cercados y había que contar y marcar a los animales, mandó efectuar rodeos en la Plaza de Armas durante los dias 24 y 25 de julio, fiesta del apostol Santiago. Posteriormente una ordenanza del Cabildo de Santiago, obligó a cambiar la fecha al 7 de octubre de cada año, por la fiesta de San Marcos. El objetivo era el mismo. Los jinetes debían tener gran destreza para llevar los animales a los corrales, además de tener caballos bien amaestrados. En 1860 se impone en forma definitiva la medialuna, dentro de la cual se crea el apiñadero, (corral en el que se encierran 30 o más cabezas de ganado). Cada pareja debe sacar el ganado de su marca sin otra ayuda que su habilidad. Se crean las quinchas, donde se realiza la atajada, espacio demarcado por dos banderas. Si se aprueba o reprueba la atajada, se suman o se restan puntos. Desde la época de don García Hurtado de Mendoza que se premia a los jinetes más diestros, es lo que se denomina «movimiento a la rienda». En el año 1927, durante el gobierno de Carlos Ibañez del Campo, se legisla sobre las reglas de las corridas de vacas. Para evitar que la raza de caballos chilenos, que representa un orgullo, desapareciera producto del mestizaje, se reglamentó que obligatoriamente se corrieran dos series para reproductores de fina sangre chilena, calidad determinada por la Sociedad Nacional de Agricultura. En 1946 se forma la Asociación de Criadores de Caballos, cuyo objetivo era reglamentar la crianza del caballo de fina sangre chilena y difundir y controlar el rodeo. La Federación del Rodeo Chileno nace el 22 de mayo de 1961. Hoy se cuenta con 30 asociaciones y 240 clubes a lo largo del país y 200 medialunas.

 

El rodeo nace en la época de la conquista bajo el gobierno de don García Hurtado de Mendoza. Durante su mandato ordenó que cada 24 y 25 de Julio (fiesta del apostol Santiago) se reuniera el ganado en lo que hoy es la plaza de armas de Santiago para ser marcado y seleccionado. Posteriormente se hizo obligatorio ese rodeo. Aunque el escenario fue el mismo, la fecha se fijó para el 7 de Octubre, día de San Marcos. El objetivo se mantenía, pero ya se exigió que la labor de traslado a los diferentes corrales la hicieran jinetes en caballos extraordinariamente adiestrados.

Fue a fines del siglo XVII que el rodeo comenzó a reglamentarse. La pista en que se separaba el ganado tomó la forma rectangular y tenía una longitud de 75 metros. Los jinetes retiraban el ganado de los corrales y en la pista central debian de demostrar todas sus habilidades para apartarlo y conducir el suyo sin ayuda de otros jinetes. Toda esta acción estaba reglamentada y los jinetes más diestros fueron objetos de grandes honores.

Finalmente en 1860 se impuso la medialuna. El corral cambió su forma rectangular dándole paso a la circunferencia que hoy conocemos. Con el tiempo surgieron las quinchas donde debía realizarse la atajada y, junto con ello, los puntajes, premiándose la labor con puntos buenos y malos.
De este manera fue creado el rodeo que hoy en día conocemos, que es sólo de nuestra patria y tanto nos enorgullece.

 

Fotografía: Gentileza de Miguel  Inostroza Sanhueza

La Medialuna «Julio Guíñez Vallejos» de Pemuco

Se encuentra emplazada al costado sur poniente del Complejo Deportivo y Recreativo «Manuel Jesús Pino Yañez», maravilla arquitectónica que se comenzó a construir el 15 de septiembre de 1968 por un grupo de huasos corraleros visionarios, liderados por Don Julio Enrique Guíñez Vallejos, quien fue el principal artífice de que el Rodeo Chileno se  practicase en Pemuco, por lo cual hoy lleva su nombre.

La medialuna originalmente estaba compuesta por tribunas de madera, quinchas de mimbre y como ahora, rodeada de eucalíptus milenarios. El primer rodeo, se realizó en el mes de marzo de 1969, el cual fue ganado por la collera compuesta por Don Renato Muñoz y Don Leonel Herrera. En el año 1982 se procede realizar la reposición esta vez con el redondel y tribunas de madera.

Las nuevas instalaciones se generan en el año 1998, donde se realiza la renovación total del recinto, la cual incluye tribunas de estructuras metálicas, redondel de madera, terraza de hormigón armado y albañilería, caseta de jurado, caseta tronco y un gran picadero, además de pesebreras y zona de camping.

Dentro de los principales encuentros deportivos realizados en el recinto se destacan:

-Año: 2008, 2009 y 2010: Los clasificatorios de la zona centro sur
-Año 2014 se desarrolló la final nacional de rodeo de criadores y la exposición nacional de caballos chilenos.
-Año 2016  se desarrollo Clasificatorio de repechaje centro sur.
 

 

Características 
 

Vista desde la Caseta del Jurado

Dimensiones de la Cancha
El diámetro de la cancha de la medialuna dispuesta para el magno evento es de  45 mts.
   

Capacidad de las tribunas
En la actualidad se cuenta con una capacidad para 5500 personas, donde parte de ellas fueron construidas el año 2008.

  

Iluminación

El recinto de la medialuna cuenta con energía trifásica con la capacidad suficiente para realizar este evento y con equipos electrógenos de respaldo. La cancha de la medialuna cuenta con un sistema de luz día, lo cual permite una continuidad de la iluminación.
Dependencias del complejo
a) Caseta de Jurado
b) Los corrales
c) El picadero
d) Sistema de riego y mantención 
e) Estacionamientos capacidad para 1500 autos
f)  Sala de Prensa
g) Oficina de la Federación
h) Casinos
i)  Paragua/Quincho
j)  Pesebreras
Compártelo en tus redes
Historia de Pemuco
Ver más
Celebraciones típicas
Ver más
El Rodeo
Ver más
Galería fotográfica
Ver más